Archivos
-
producción agroecológicaurbana de alimentos, una nueva realidad
Vol. 10 Núm. 2 (2025)La producción agroecológica urbana de alimentos surge como una respuesta innovadora a los desafíos contemporáneos de seguridad alimentaria y sostenibilidad. Este modelo integra prácticas agrícolas sostenibles en entornos urbanos, promoviendo la producción local y reduciendo la dependencia de cadenas de suministro largas. Además, fortalece la conexión entre comunidades y el medio ambiente, fomentando prácticas ecológicas y la valorización de la biodiversidad.
La agroecología urbana no solo contribuye a la seguridad alimentaria, sino que también desempeña un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Al reutilizar residuos orgánicos y optimizar el uso de recursos naturales, estas prácticas reducen la huella de carbono asociada con la producción y el transporte de alimentos. Así, las ciudades pueden volverse más resilientes y autosuficientes.
Otro aspecto importante es el impacto social. Los huertos comunitarios y proyectos agroecológicos urbanos promueven la inclusión social, la educación ambiental y el empoderamiento de las comunidades locales. Estos espacios también sirven como plataformas para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
Finalmente, la producción agroecológica urbana representa una nueva realidad que combina innovación, sostenibilidad y justicia social. Es un modelo que inspira a las ciudades de todo el mundo a repensar sus estrategias de producción y consumo de alimentos. -
Soluciones integradoras para el futuro de Asia: catalizar la investigación de posgrado para el desarrollo sostenible
Vol. 10 Núm. special_1 (2025)Presentación del Número Especial 1, Volumen 10, 2025
Con gran entusiasmo presentamos el número especial 1 del Volumen 10 de 2025 de la Revista Diversitas, titulado “Soluciones integradoras para el futuro de Asia: Catalizando la investigación de posgrado para el desarrollo sostenible”. Este número especial es el resultado de una colaboración ejemplar con universidades asiáticas, liderada por APCORE – Consorcio Asia-Pacífico de Investigadores y Educadores, Inc.
De enero a marzo de 2025, recibiremos artículos aprobados por nuestro equipo de revisores acreditados, con edición a cargo del reconocido Dr. José Crisólogo de Sales Silva (Editor en Jefe) y el Dr. Racidon P. Bernarte y el Dr. Joseph Reylan Viray, con su equipo trabajando como editores del Número Especial. Este compendio reúne investigaciones innovadoras y enfoques integradores que apuntan a brindar soluciones sostenibles a los desafíos contemporáneos que enfrenta Asia.
A través de esta alianza, buscamos no sólo fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores de diferentes instituciones, sino también inspirar a nuevas generaciones de académicos para contribuir al desarrollo sostenible de la región. Este número especial pretende ser una plataforma para el diálogo interdisciplinario y la creación de redes de colaboración que trasciendan las fronteras geográficas y disciplinarias.
Esperamos que las contribuciones aquí presentadas ofrezcan perspectivas valiosas y estimulen debates fructíferos sobre el futuro de Asia. Agradecemos a todos los autores, revisores y editores que hicieron posible este volumen e invitamos a nuestros lectores a explorar las ideas y descubrimientos contenidos en estas páginas.
-
Integración científica para el fortalecimiento social y ambiental.
Vol. 10 Núm. 1 (2025)Estamos iniciando el nuevo ciclo jubilar de 2025. En los últimos 25 años, se han producido muchos cambios sociales, acompañados de grandes avances tecnológicos y científicos. Geográficamente, poco ha cambiado, pero hemos tenido grandes avances culturales y comportamentales, así como retrocesos debido al aumento del negacionismo.
La Revista Diversitas viene colaborando con la difusión de investigaciones científicas en diversas áreas, de forma multidisciplinaria e interdisciplinaria, llegando a varios países y brindando la oportunidad de divulgación de la ciencia abierta, accesible a todos con internet, sin presiones corporativas.
Estamos inaugurando un nuevo ciclo con un mayor número de publicaciones fuera de las paredes de Brasil, integrando Brasil al mundo y trayendo nuevas realidades para el acceso de brasileños, latinos y africanos que hablan inglés, portugués y español.
Esperamos cumplir siempre con el objetivo de difundir investigaciones que contribuyan al desarrollo humano y ambiental, de forma responsable y sostenible.
-
Educación, prospección científica y desarrollo social
Vol. 9 Núm. 4 (2024)Estimados lectores, es con gran satisfacción que presentamos el volumen 9, número 4, del año 2024 de la revista Diversitas, cuyo tema central es “Educación, Prospección Científica y Desarrollo Social”. Este volumen reúne artículos que exploran la intersección entre educación y ciencia como motores del desarrollo social. La educación, como pilar fundamental de la sociedad, se analiza desde diferentes perspectivas, resaltando la importancia de la innovación pedagógica y la inclusión digital para la formación de ciudadanos críticos y participativos, de manera multi e interdisciplinaria.
La prospección científica, a su vez, se aborda como un elemento crucial para el avance del conocimiento y la solución de problemas complejos que afectan a la sociedad contemporánea. Los artículos de este volumen analizan todo, desde la aplicación de nuevas tecnologías en la educación hasta la importancia de la investigación interdisciplinaria para el desarrollo sostenible. La ciencia, cuando se combina con la educación, tiene el poder de transformar realidades, promoviendo un desarrollo social más equitativo e inclusivo.
El desarrollo social se trata como un objetivo que debe lograrse mediante la integración de la educación y la ciencia. Los autores presentan estudios de casos y análisis teóricos, resultados de investigaciones aplicadas, que demuestran cómo políticas educativas efectivas e inversiones en investigación científica pueden generar impactos positivos en la sociedad. Este volumen de Diversitas Journal es una lectura esencial para educadores, investigadores y formuladores de políticas que buscan comprender y promover el desarrollo social a través de la educación y la ciencia. También reúne las diferentes áreas del conocimiento y sus congruencias interdisciplinares.
Profe. Dr. José Crisólogo de Sales Silva
Editor jefe Revista Diversitas.
Portada: Mateus Henrique Gomes da S Bispo
-
El cambio climático y su impacto en la biodiversidad
Vol. 9 Núm. 3 (2024)Los cambios climáticos sólo alteran los patrones climáticos a largo plazo, resultantes de procesos naturales y acciones humanas. Estas transformaciones afectan no sólo a las urnas polares, sino también a la salud humana y la producción de alimentos. El aumento de la incidencia solar, la quema de combustibles fósiles y la destrucción contribuyen a estos cambios. Además, fenómenos como El Niño y La Niña también desempeñan un papel importante. Desde la formación de la Tierra el clima se ha ido modificando, los cambios climáticos son parte intrínseca de la historia evolutiva.
El tercer número del volumen 9 de la Revista Diversitas, de 2024, tiene como tema central “Cambios Climáticos: Causas y Consecuencias”. La revista abordará esta cuestión de forma multidisciplinaria, explorando los impactos de los cambios climáticos en la biodiversidad, la salud humana, la producción de alimentos y mucho más. Es fundamental que la comunidad científica y la sociedad en general aborden estos desafíos y trabajen juntas para mitigar los efectos adversos del cambio climático.
¡Con certeza! La investigación y el intercambio de conocimientos son esenciales para afrontar los desafíos del cambio climático y promover un futuro más sostenible para todos. Esperamos que disfrute al máximo el contenido de este número, escrito por científicos de diversas partes de Brasil y de otros países.
Profe. Dr. José Crisólogo de Sales Silva,
Editor jefe.
Portada: Pescando el pan de cada día
Ubicación: Viçosa, Minas Gerais, Brasil en 20223
Fotografía: - Rodrigo Almeida Pinheiro, Concurso de fotografía Enccult 2023
Publicado: 2024 -10-07 -
Solución global: sustentabilidade y solidaridad
Vol. 9 Núm. 2 (2024)Revista Diversitas trae un nuevo número del volumen 9, que cubre los meses de abril a junio de 2024. En este número tenemos un tema muy intrigante y actual: Solución global: sostenibilidad y solidaridad.
La sostenibilidad y la solidaridad surgen como pilares fundamentales para afrontar los desafíos globales a los que se enfrenta nuestra sociedad contemporánea. Estas dos fuerzas interconectadas ofrecen soluciones esenciales para un mundo más equitativo y resiliente.
La sostenibilidad trasciende la mera preservación del medio ambiente. Abarca la armonía entre las necesidades humanas, la salud del planeta y la viabilidad económica. La búsqueda de prácticas sostenibles pasa por reducir el consumo excesivo, promover las energías renovables, conservar los ecosistemas y concienciar sobre la huella ecológica. Las acciones individuales y colectivas, como el reciclaje, el uso responsable del agua y la adopción de tecnologías verdes, son pasos cruciales hacia un futuro más sostenible.
La solidaridad es la máxima expresión de la empatía y la compasión. Trasciende las fronteras geográficas, culturales y sociales. La solidaridad implica apoyar a los menos afortunados, compartir recursos y luchar contra la desigualdad. Ya sea en forma de ayuda humanitaria en tiempos de crisis, promoviendo la igualdad de género o defendiendo los derechos de los refugiados, la solidaridad es un poderoso antídoto contra la división y el egoísmo.
Solución Global: La convergencia de la sostenibilidad y la solidaridad es la clave para enfrentar los desafíos globales. Al adoptar prácticas sostenibles, estamos contribuyendo a la preservación de nuestro planeta y, en consecuencia, al bienestar de todos sus habitantes. La solidaridad nos recuerda que somos parte de una comunidad global interconectada y que nuestras acciones individuales repercuten en todo el mundo. Por lo tanto, al promover la sostenibilidad y practicar la solidaridad, estamos construyendo una solución global que trasciende barreras y nos acerca a un futuro más justo y armonioso.
Profe. Dr. José Crisólogo de Sales Silva
Editor jefe Revista Diversitas.
Portada: Mateus Henrique Gomes da S Bispo
Fotografía: María Jéssica dos Santos Cabral
Título de la foto: Diptera asegurando la próxima generación Fecha: 15.06.2022.
Diamantina - Minas Gerais, Brasil.
-
Sostenibilidad en Asia-Pacífico: ideas e innovaciones multidisciplinarias
Vol. 9 Núm. 1_Special (2024)Este número especial en el Volumen 9 de 2024 inaugura una nueva fase de publicaciones internacionales con la asociación de los investigadores y educadores de Asia-Pacífico (Consorcio Asia-Pacífico de Investigadores y Educadores Inc.) Piksi, en el Grand Asrilia Hotel, en Bandung, Indonesia, Indonesia , 29 al 31 de agosto de 2023.
Participaron investigadores de los siguientes univiers: Colegio ng Lungsod ng Batangas, Lyceum of the Philippines University-Manila, Bicol University, Rizal Technological University, Far Eastern University - Manila, University of Baguio, Filamer Christian University, Department of Education-Rizal, Isabela State University, University of Mindanao, Abra State Institute of Sciences and Technology, Cavite State University, Mindoro State University, University of Mindanao - Main Campus, Philippine Normal University, Emilio Aguinaldo College, Universidad De Manila, Polytechnic University of the Philippines, University of Santo Tomas, Quezon City University, oliteknik Piksi Ganesha.
Para los editores involucrados y todo el diverso Team Journal fue muy agradable todo el esfuerzo en esta construcción. 36 artículos se publicarán durante marzo.
Todos queremos una buena lectura. -
Los espacios urbanos y sus contradicciones
Vol. 9 Núm. 1 (2024)Iniciamos el año 2024 con otro volumen, el número 9, y el primer número de la Revista Diversitas con el tema: Los espacios urbanos y sus contradicciones. Con sede en el interior de Alagoas, Santana do Ipanema, Brasil, nos hemos globalizado debido a la posibilidad de publicaciones electrónicas, con mayores oportunidades de difusión abierta de las investigaciones realizadas en diferentes países al instante, tan pronto como se publican.
Buscaremos, en cada número, traer temas actuales al escenario mundial, producidos por investigadores de diferentes universidades, buscando la originalidad, la innovación, la originalidad, la ética en la publicación y producción, el humanismo en la investigación, el registro de momentos históricos, con importantes investigaciones locales e internacionales.
Los aportes de la Revista Diversitas son muy importantes en el desarrollo de las personas, las instituciones y las regiones. A partir de las búsquedas diarias en el sitio, muchos investigadores encuentran soluciones a sus preguntas, inquietudes. Una red que se ayuda mutuamente de forma global, la unión espontánea de la investigación de forma abierta, proporcionando a estudiantes e investigadores acceso al conocimiento inmediato.
Ponemos a disposición con sumo cuidado otro número, inaugurando el volumen 9. Espero que todos los lectores e investigadores utilicen esta plataforma electrónica, y produzcan más y más cada día para el bien de la sociedad, el equilibrio y la equidad, la producción de alimentos, la educación, el control de enfermedades endémicas y la salud física y mental, el entretenimiento y la electrónica, la espiritualidad y la verdad. Que la sabiduría sea la afirmación final de este trabajo con y para todos, con 1 volumen, 4 números anuales en presentación continua, dossiers y números especiales.
Profesor, Ph.D. José Crisólogo de Sales Silva,
Editor-Jefe.
Portada: Los colores de la rutina
Ubicación: Diamantina, Minas Gerais, Brasil
Fotografía: Rodrigo Almeida Pinheiro - Concurso de fotografía Enccult 2023
Publicado: 2024 -10 -01
-
Ciencia, innovación y el papel de la universidad en la producción de conocimiento
Vol. 8 Núm. 4 (2023)Presentamos a la comunidad académica y a la sociedad en general otro número del volumen ocho, de 2023. Este número tiene un flujo continuo de envíos y publicaciones. Se cubren las diversas áreas multidisciplinarias e interdisciplinarias.
En la discusión mensual, traemos el papel actual de la Universidad y la Ciencia en la innovación y en la solución de las demandas sociales. Un tema constante, en el que cada eslabón de esta cadena de conocimiento tiene su rol, cómo se congruen y cómo uno está presente en el desempeño del otro.
En estos términos, incluimos artículos con temáticas muy diversas, con la posibilidad de que lectores e investigadores se adentren en múltiples y diversos pensamientos, con cuidado científico en su producción, fruto del trabajo de profesores y estudiantes en las más diversas universidades y programas de posgrado.
Les deseamos a todos una gran lectura.
Editores de Diversitas Journal.
Portada: Carpintero de bandas blancas (Nombre científico: Dryocopus lineatus)
Ubicación: Quebrangulo, Alagoas, BrasilFotografía: Sergio Leal
-
Educación: una mirada al futuro
Vol. 8 Núm. 3 (2023)Caríssimos e Ilustríssimos Leitores, Pesquisadores,
El presente número 3 del volumen 8 de 2023 inaugura una nueva metodología de publicación, con un formato continuo.
Em 2023 continuaremos com publicação de 4 volumes, sendo este o terceiro, Julho a Setembro, sendo que durante os months seguintes teremos tambem novos artigos sendo entregues publicados neste numero 3, desejamos a todos que utilicem os artigos aqui publicados para os melhores props.
Iniciamos también a partir de este número uma parceria internacional com o Consorcio Asia-Pacífico de Pesquisadores e Educadores, INC. APCORE – com sede nas Filipinas, esperamos que seja um inicio de muitos trabalhos e divulgações conjuntos.
-
A través del lente: La importancia de la biodiversidad para el equilíbrio ambiental
Vol. 8 Núm. 2 (2023)A través del lente: la importancia de la biodiversidad para el equilibrio ambiental
Otro número de Diversitas Journal, con mucho cuidado, científicos, profesores y estudiantes produciendo ciencia y manteniéndonos informados a través de sus artículos, opiniones y casos. En este número traemos 56 artículos en diversas áreas del conocimiento, que en conjunto nos muestran sus interdisciplinariedades.
El carácter multidisciplinario de Diversitas Journal brinda la posibilidad de llegar a un público muy diverso y fantástico, donando lo mejor de sí mismo, sus recursos naturales y conocimientos.
Se observa en la vida social que los profesionales y la sociedad están entrelazados en sus actividades y ocurrencias cotidianas, con ocupaciones científicas, de servicio y primarias, con entendimientos multidisciplinarios, con necesidades amplias, permeadas por problemas y resoluciones diversas, lo que no constituye un obstáculo en la dinámica de soluciones, adaptaciones y prácticas cotidianas de todos los ciudadanos.
Partiendo de la multidisciplinariedad de la vida social cotidiana, aportamos otro número con trabajos que aportan respuestas a preguntas en diferentes ámbitos, que además de conocimientos empíricos se ayudan mutuamente. Son trabajos en las áreas de Agrario, Ambiental, Biológico, Económico, Médico, Contable, Humano, Social Aplicado, Salud, Ciencias Exactas y Educación y Enseñanza.
En conclusión, deseamos a todos una gran lectura y uso de la información aquí ofrecida a toda sociedad terrena, como una colaboración colectiva en la construcción de una sociedad más culta, igualitaria y justa.
Los editores.
Fotografía de portada. Título: Avispa parasitoide Brachymeria sp. (Hymenoptera: Chalcididae) alimentándose de polen de Paepalanthus sp. Autor: Rodrigo Almeida Pinheiro. Ubicación: Diamantina – MG. Brasil.
-
Sociedad y ciencia: un diálogo necesario
Vol. 8 Núm. 1 (2023)"Hoje você é quem manda
Falou, tá falado
Não tem discussão, não
A minha gente hoje anda falando de lado
E olhando pro chão, viu
Você que inventou esse estado
E inventou de inventar
Toda a escuridão
Você que inventou o pecado
Esqueceu-se de inventar
O perdão"É com esta canção de Chico Buarque, composta nos anos de 1970 que convidamos a você leitor adentrar no conjunto das coisas ditas e escritas organizadas pela Diversitas Journal, volume 8, edição 01 de 2023. Destacamos que o compêndio de artigos dos mais variados campos de domínio aqui postos, Com o tema Sociedade e Ciência: um diálogo necessário. Esta temática é bem oportuna porque vivenciamos esta edição no período ainda da Pandemia do Covid-19, por isso foi híbrido. Período instalado desde 2020 com muita negação a Ciência. Isso mesmo, as Vacinas para o combate ao Covid-19 chegaram muito tarde ao Brasil, ocasionando assim um alto índice de mortalidade. Desta feita, sugerimos a canção “Apesar de você” para entendermos que apesar de toda a realidade antidemocrática é possível sonharmos e entendermos que “amanhã há de ser outro dia”.
Sociedade e Ciência: um diálogo necessário nos possibilita enfrentar todas as formas de negação da produção do conhecimento, que inclusive salva vidas! Compreender a importância da Ciência para produção do conhecimento e validação dele por meio de seus produtos é um grande feito que todos os cientistas alcançam. Por isso, a Sociedade precisa caminhar de mãos dadas com a Ciência, pois é por meio dela que a Sociedade pode ser transformada, que as injustiças sociais podem vir ser combatidas, que as desigualdades sociais podem ser amenizadas e que as diferenças podem ser respeitadas. O conhecimento é um artefato transformador na vida de toda a Sociedade, tanto quando ela produz quanto ela consome o conhecimento produzido, a título de exemplo: as Vacinas.
É com esta poesia dialógica entre a Sociedade e a Ciência que teremos condições favoráveis para reconstruir um Brasil de todos e para todos os brasileiros, onde todas e todos os seres humanos possam ter comida em suas mesas, onde as injustiças sociais sejam ceifadas feito ervas daninhas, onde as desigualdades sociais possam por meio de políticas públicas justas e inclusivas favorecerem para o ‘a manhã renascer, esbanjar poesia, o céu clarear, o coro cantar, na sua frente’. A liberdade ser vivenciada de forma soberana através das condições favoráveis que teremos para repensar, reconstruir e reviver uma Sociedade Democrática, Solidária e Fraterna. Onde a Ciência deve estar em primeiro lugar para que possa contribuir com as transformações sociais, políticas, econômicas e históricas do nosso mundo a favor de toda a Sociedade brasileira sem distinção de raça, etnia ou gênero, fazendo jus a promoção da Educação em Direitos Humanos.
Por conseguinte, te convidamos leitor a penetrar em cada área de conhecimento e escavar os saberes necessários para tua mudança pessoal e profissional. Entender que a função da Revista Diversitas Journal é proporcionar a circularização do conhecimento, é estabelecer a ponte para o inédito viável, para transformação social, pessoal e profissional. Portanto, este compêndio cumpre a missão de estabelecer o diálogo entre a Sociedade e a Ciência, ressignificando assim a sua própria vida, sua própria existência, ousemos sempre ser mais por meio do conhecimento que acessamos e dos saberes que nos atravessam em sermos quem somos e como somos, por isso, ousemos ser sempre mais e melhores em nossa e para nossa Sociedade e Ciência brasileira.
Verão de 2022,
Professora Doutora Maria Aparecida Vieira de Melo, UFRN.
Capa: Fotografia: Milena Kristhie Nascimento. Local: Vila do Biribiri - Diamantina/Minas Gerais
-
La fuerza de las asociaciones es siempre una alternativa de desarrollo
Vol. 7 Núm. 4 (2022)Con gran satisfacción entregamos a la sociedad un número más de Revista Diversitas. Otro fruto de la investigación científica de universidades y comunidades de todo Brasil y el mundo. Mantenemos la característica de difundir investigaciones sobre temas de actualidad, de forma interdisciplinar y multidisciplinar. En este volumen 7, número 4, traemos 7 artículos en Ciencias Agrícolas, 4 en Ciencias Ambientales, 8 en Ciencias Biológicas, 2 en Ciencias Exactas, 9 en Ciencias de la Salud, 3 en Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas, 5 en Economía, Administración y Desarrollo, 9 de Educación y Docencia, 3 de Lingüística y Literatura, tercera serie del Dossier Temático - Informes de experiencias en el ámbito del PIBID y PRP con 25 artículos y finalmente una nueva publicación: Dossier Temático: Economía Política, Economía Aplicada y Regional Desarrollo con 6 artículos. Con esta información, deseamos proporcionar munición científica para actualizaciones y nuevas investigaciones en todas las partes del mundo donde los temas tratados aquí sean de interés. A todos nuestros lectores e investigadores, una buena lectura y mucha información científica para el desarrollo. -
Contribuciones de la ciencia y la tecnologia a la sociedad
Vol. 7 Núm. 3 (2022)Con mucho gusto les traemos otro número de Diversitas Journal. En este número 3 del volumen 7, se presentan 62 artículos de gran cuidado y responsabilidad de nuestros autores en varias universidades repartidas por Brasil. Viajamos por Ciencias Biológicas, Agrícolas, Ambientales, Humanas, y seguimos con Lingüística, Educación y Enseñanza, y tenemos una discusión en formato de autoentrevista.
Esperamos que nuestros temas presentados sean de su interés, para el bien de la sociedad como resultado de quienes se enfocan en construir un mundo mejor, brindando sus conocimientos y su tiempo personal y grupal de investigación.
Equipo editorial
-
Metodologías y prácticas pedagógicas: su importancia en la formación docente
Vol. 7 Núm. 2 (2022)En este número la revista Diversitas Jornal aborda estudios relevantes sobre los más diversos temas interdisciplinarios. Aportamos importantes aportes de las Ciencias Agrarias que puntualizan los procedimientos de análisis de semillas y el metabolismo de las plantas. En Ciencias Biológicas y Ambientales destacamos temas sobre fertilización, prácticas de corrección de suelos y sostenibilidad de Cuencas Hidrográficas. En Ciencias de la Salud, presentamos ricas discusiones sobre las personas con discapacidad, los adultos mayores y las adolescentes embarazadas y sus necesidades específicas, como la planificación sexual y la importancia de la atención prenatal. Los temas educativos también tienen énfasis en este ámbito, abarcando la importancia de la planificación centrada en la salud en las escuelas como recurso de enseñanza-aprendizaje y abordajes de la salud mental. Destacamos también Educación y Enseñanza, con temáticas que abarcan el análisis del discurso, la enseñanza a distancia, la literatura infantil y el registro de las reacciones de niños quilombolas del sertón alagoano durante la pandemia.
También ofrecemos a nuestros lectores el Dossier sobre Relatos de Experiencias en el Ámbito del PIBID y PRP, organizado por profesores coordinadores del PIBID y PRP en la Universidad Federal de Alagoas. El Dossier presenta abordajes de las metodologías y prácticas pedagógicas desarrolladas por coordinadores, supervisores, preceptores, estudiantes PIBID y residentes en su accionar cotidiano en actividades pedagógicas en el ámbito de diferentes disciplinas en el piso escolar, lugar privilegiado de la interacción de saberes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este Dossier es el primero de una serie de 4, que serán publicados a lo largo de las próximas ediciones de Diversitas, debido a la gran demanda de artículos recibidos, que destaca la importancia del PIBID y PRP en la formación docente en Brasil.Deseamos a todos una buena lectura y aprovechamos para citar obras de autores de todo Brasil y de otros países.
Editores de la revista Diversitas
-
Rompiendo paradigmas y cambios sociales: nuevos desafíos para la ciencia
Vol. 7 Núm. 1 (2022)As novas quebras de paradigmas apresentadas no contexto social e economico, em tempos de Pandemia Sars-Cov 19 tem determinado novos paradigmas para o desenvolvimento e funcionamento das estruturas de pesquisa e aprendizagem em geral. Novos procedimentos que garantem o mínimo de estrutura para manutenção dos estudos poss´íveis foram apresentados como saída para não estagnar a ciência, principalmente em pesquisas em andamento. Mas o ensino sofreu muita mudança com a nova necessidade do ensino remoto.
Por outro lado, a ciência se mostrou, e aparece, como única forma de vencer a Pandemia, e como esperança de retorno a rotina normal de existencia social em sua normalidade de trabalho e sobrevivência intelectual.
Neste numero, e em todo o ano do 2022, estaremos continuamente nos referindo aos novos paradigmas e as mudanças sociais, na educação: no ensino, na pesquisa e na extensão, assim como no normal da convivencia social, o desenvolvimento das novas rotinas de trabalhos, as realidades nos estágios, no trabalho essencial da saúde, da produção de alimentos, da manutenção da fé criadora, e no mundo real.
-
Realidades de la educación en la pandemia Sars-Covid 19
Vol. 6 Núm. 4 (2021)REALIDADES DE LA EDUCACIÓN EN LA PANDEMIA SARS-COVID-19
Desde la década de 1990, el sector educativo ha venido experimentando profundos cambios, siguiendo las transformaciones ocurridas en la estructura productiva, con diferentes patrones de modernización sectorial. La reestructuración acelerada del sistema de producción capitalista ha acentuado la brecha entre la cima y la base de la pirámide social, a medida que el acceso o las barreras de acceso a equipos y redes de transmisión de datos han definido un nuevo patrón de exclusión social.
El Covid-19 aceleró el proceso de transición de las actividades presenciales al teletrabajo, ignorando las barreras estructurales para el acceso a equipos y plataformas digitales, además del tiempo de aprendizaje requerido para el uso de nuevas herramientas. En educación, los resultados cualitativos de la formación en todas las etapas de la enseñanza son cuestionables. Además, las nuevas barreras digitales garantizan una ventaja competitiva para los residentes de zonas urbanas, con mayores ingresos y mayores niveles de educación, lo que profundiza la exclusión social.
Aún no es posible evaluar con precisión todos los efectos de esta aceleración forzada, ni esta colección agota el debate, aunque constituye una excelente contribución a la comprensión del fenómeno, problematizando el proceso a la luz de las dimensiones sociales, culturales, políticas y Dimensiones económicas. ¿Es posible medir la calidad de la enseñanza en comparación con la fase prepandemia? Desde la perspectiva de los profesionales de la educación, ¿es posible medir la intensificación del trabajo, la duración real del viaje, el grado de allanamiento de morada y los efectos sobre la salud física y mental de los involucrados? ¿Cuál es el alcance de las clases remotas, en diferentes regiones del país? Te invitamos a embarcarte en este viaje reflexivo. Buena lectura.
Luciana Caetano da Silva[1]
[1] Profesor de la FEAC/UFAL e investigador principal del GDIMT - Grupo de Investigación Dimensiones y Dinámicas del Mundo del Trabajo.
-
Cultura y turismo de la mano del Desarrollo territorial
Vol. 6 Núm. 3 (2021)La integración entre cultura y turismo es fundamental para el desarrollo territorial sostenible. La cultura, con sus manifestaciones artísticas, tradiciones y patrimonio histórico, atrae visitantes y promueve la identidad local.
El turismo, a su vez, genera ingresos y fomenta la conservación de estos valores culturales. Cuando está bien planificado, el turismo puede reforzar la cultura local y contribuir a la economía sin comprometer los recursos naturales o la esencia cultural de las comunidades.
Ejemplos de esto son el etnoturismo y el turismo comunitario, que valoran las poblaciones tradicionales y promueven la interacción respetuosa entre los visitantes y las comunidades locales. Estas prácticas son esenciales para preservar la identidad cultural y ambiental de un territorio, al mismo tiempo que brindan una experiencia auténtica y enriquecedora para los turistas.
En este nuevo volumen de la Revista Diversitas, acercamos al público científico 47 artículos producidos en Brasil y en el exterior, por diferentes Universidades sobre sus diferentes temas.
Ciencias Agrícolas con diez artículos de gran importancia en las subáreas de Microbiología, Semillas, Fitopatología, entre otras. Ciencias Ambientales con cuatro artículos que representan subáreas de interés biológico y preservación ambiental. Ciencias Biológicas, también con cuatro artículos muy representativos en el área, con puntos importantes de la ciencia aplicada en la salud humana y la ganadería. Ciencias de la Salud con importantes textos de actualidad con intervenciones en salud y enseñanza de la salud, incluyendo parasitología y enfermedades endémicas. Ciencias Sociales Aplicadas representadas en seis artículos que discuten la realidad brasileña. Educación y Docencia con nueve artículos que abordan la Pandemia y las tecnologías de enseñanza remota, entre otros temas. Literatura y lingüística con el artículo La literatura afrobrasileña como contribución a una educación antirracista: el cuento A Escrava y final número 3 del volumen 6 de la Revista Diversitas, tenemos a Zootecnia y Recursos Pesqueiros con dos artículos que discuten la formulación de piensos y Higiene en la recolección de leche bovina. Esperamos que disfrute leyendo nuestros artículos.
-
Educación para el desarrollo socioeconómico
Vol. 6 Núm. 2 (2021)La educación es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico de cualquier nación. No sólo dota a las personas de las habilidades y conocimientos necesarios para el mercado laboral, sino que también promueve la innovación, la productividad y el crecimiento económico.
En Brasil, la educación ha sido reconocida como un motor esencial para transformar el desarrollo del país, donde más del 30% de los trabajadores no tienen educación básica completa. Es crucial garantizar que estas personas completen al menos la educación secundaria y tengan acceso a cursos profesionales que los preparen para una economía globalizada y compleja.
Además, implementar un sistema educativo que esté alineado con los avances sociales, científicos y tecnológicos es clave para aumentar la competitividad en todos los sectores de la economía. Los países que invierten en políticas públicas consistentes y continuas en educación, como lo demuestra el éxito de naciones como Vietnam en las evaluaciones internacionales, demuestran que es posible superar los desafíos socioeconómicos y lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.
Este segundo número del sexto volumen presenta el Dossier temático de la Revista Diversitas, que tiene como tema “Desarrollo y Sostenibilidad”. Este Dossier fue diseñado y realizado por el Grupo del Centro de Investigaciones de Estudios en Ecodesarrollo, Ruralidades y Gestión (CEERG), con sede en el Campus Sertão de la Universidad Federal de Alagoas, que viene a realizar una discusión interdisciplinaria sobre desarrollo y sostenibilidad. ya sea en el entorno rural o urbano. También tiene como objetivo propiciar un debate de ideas, exposición de experiencias y comprensión y sistematización de conocimientos en el ámbito de las cuestiones que guían el ecodesarrollo, las diversas formas en que se expresan las ruralidades en Brasil y la gestión de los recursos naturales, con base en fundamentos científicos. artículos que presenten contenido (investigación) relevante para esta discusión.
-
Prácticas y reflexiones sobre docencia, investigación y extensión
Vol. 6 Núm. 1 (2021)El papel de la ciencia en la construcción de una nueva sociedad con mayor
Se presentan a cada actor oportunidades para garantizar el confort y el bienestar social.
Investigador en diversos niveles de producción repartidos por el país y el mundo. Mismo
Con pocos recursos económicos, nuestros investigadores en cada espacio reinventan la forma
para sacar lo mejor de ti, individual y colectivamente, para construir un mundo mejor.
El primer número, del primer volumen Diversitas Journalem 2021, tiene como tema: “Prácticas y reflexiones sobre docencia, investigación y extensión”. En este sentido, la Revista Diversitas, de Alagoas, Brasil, contribuye a la socialización del conocimiento científico, el arte y la cultura. Esperamos que disfrute leyendo los artículos presentados.
La integración de la docencia, la investigación y la extensión representa un pilar fundamental en la formación académica, promoviendo una educación holística que prepare a los estudiantes para los desafíos del mundo real. La investigación acción, por ejemplo, es una metodología que fortalece esta integración, permitiendo a los estudiantes participar activamente en la resolución de problemas concretos, al mismo tiempo que desarrollan habilidades críticas y reflexivas. Este enfoque colaborativo entre universidad y comunidad amplía las oportunidades de aprendizaje, enriqueciendo la experiencia educativa con experiencias prácticas y reflexiones teóricas.
Los programas de extensión, como Educação Infantil na Roda, se destacan por ofrecer experiencias de formación que se basan en el trípode de la acción universitaria, contribuyendo significativamente para la educación plural de los estudiantes.
Además, la investigación acción crítica resalta la importancia del diálogo entre las universidades y la educación básica, ampliando los espacios de participación y debate sobre políticas educativas. Estas prácticas innovadoras y reflexivas son esenciales para una educación que trascienda el conocimiento teórico y se comprometa con la realidad social y cultural de los estudiantes. -
La agricultura familiar: base de la economía latinoamericana
Vol. 5 Núm. 4 (2020)La agricultura familiar desempeña un papel crucial en la economía de América Latina, siendo una base esencial para garantizar la seguridad alimentaria y promover el desarrollo sostenible. Este modelo agrícola se caracteriza por la diversidad de cultivos, el uso de prácticas tradicionales y la incorporación de técnicas innovadoras que respetan el medio ambiente. Además de proporcionar alimentos para millones, la agricultura familiar impulsa los mercados locales y fortalece las economías rurales.
Las comunidades rurales latinoamericanas dependen directamente de la agricultura familiar, no solo como fuente de alimentos, sino también como un medio para preservar sus tradiciones culturales y sociales. Este sistema contribuye significativamente a reducir las desigualdades y generar oportunidades económicas en regiones con recursos limitados. Su impacto muestra la importancia de integrar el desarrollo social con la conservación ambiental.
La edición del volumen 5, número 4, de 2020 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas, aborda profundamente este tema. La publicación ofrece una perspectiva detallada sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la agricultura familiar, destacando su papel en la economía, la sostenibilidad y el bienestar social. Es una lectura indispensable para comprender su importancia en el contexto latinoamericano.
-
Las redes sociales garantizan el desarrollo
Vol. 5 Núm. 3 (2020)Las redes sociales se han consolidado como herramientas esenciales para el desarrollo en diversas áreas, promoviendo la conexión entre individuos, comunidades e instituciones. Desempeñan un papel crucial en la difusión de información, la movilización social y la creación de oportunidades económicas, especialmente en contextos donde el acceso a recursos es limitado. El volumen 5, número 3, de 2020 de la revista Diversitas Journal, de la Universidad Estatal de Alagoas, explora cómo estas redes digitales pueden ser utilizadas para impulsar el progreso social y económico.
La edición destaca la capacidad de las redes sociales para transformar realidades, permitiendo que grupos marginados tengan voz y visibilidad. A través de plataformas digitales, es posible crear espacios de diálogo y colaboración, donde ideas innovadoras pueden florecer y soluciones pueden encontrarse para desafíos complejos. La revista analiza casos concretos y presenta reflexiones sobre el impacto de las redes sociales en el desarrollo sostenible.
Con el título Redes sociales aseguran el desarrollo, esta edición de Diversitas Journal ofrece un análisis exhaustivo sobre el papel de las redes digitales en la construcción de un futuro más inclusivo y conectado. Es una lectura indispensable para quienes buscan entender cómo la tecnología puede ser una aliada poderosa en la promoción del desarrollo humano y social.
-
La fuerza femenina en la consolidación de la Historia
Vol. 5 Núm. 2 (2020)El volumen 5, número 2, de 2020 de la revista Diversitas Journal, titulado La fuerza femenina en la consolidación de la Historia, destaca el papel esencial de las mujeres en la construcción y transformación de las sociedades a lo largo del tiempo. Este tema aborda cómo las mujeres, a menudo invisibilizadas en los registros históricos, han desempeñado roles fundamentales en movimientos sociales, culturales y políticos, moldeando de manera significativa el curso de la historia. La edición busca arrojar luz sobre estas contribuciones, promoviendo una reflexión crítica sobre la importancia de reconocer y valorar estas narrativas.
La publicación reúne artículos que exploran diferentes contextos históricos y culturales, evidenciando la fuerza femenina en diversas esferas, desde la lucha por los derechos civiles hasta el liderazgo en comunidades locales. Además, la edición discute los desafíos enfrentados por las mujeres a lo largo de la historia, como la desigualdad de género y la exclusión social, destacando sus estrategias de resistencia y resiliencia. Estos relatos ofrecen una perspectiva enriquecedora sobre la capacidad transformadora de las mujeres.
Con un enfoque interdisciplinario, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a revisar la historia desde una nueva perspectiva, reconociendo a las mujeres como protagonistas de cambios significativos. Es una lectura indispensable para quienes desean comprender la profundidad y amplitud de las contribuciones femeninas en la consolidación de la historia y en la construcción de un futuro más igualitario.
-
Educación con diversidad, sociedad con sostenibilidad
Vol. 5 Núm. 1 (2020)El volumen 5, número 1, de 2020 de la revista Diversitas Journal, titulado Educación con diversidad, sociedad con sostenibilidad, aborda la importancia de una educación inclusiva y diversa como base para la construcción de una sociedad sostenible. La edición destaca cómo la diversidad cultural, social y ambiental puede integrarse en el proceso educativo, promoviendo una formación más completa y alineada con los desafíos contemporáneos.
Los artículos presentes en esta edición exploran diferentes perspectivas sobre la educación para la diversidad, incluyendo prácticas pedagógicas innovadoras y políticas públicas que fomentan la inclusión. Además, se discuten los impactos positivos de un enfoque educativo que valora la pluralidad, tanto en la formación de ciudadanos conscientes como en la promoción de una sociedad más equitativa.
La publicación también enfatiza la relación entre educación y sostenibilidad, mostrando cómo la enseñanza puede ser una herramienta poderosa para concienciar sobre cuestiones ambientales y sociales. A través de ejemplos prácticos y reflexiones teóricas, los autores presentan caminos para integrar estos conceptos en la vida escolar y comunitaria.
Con un enfoque interdisciplinario, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a reflexionar sobre el papel transformador de la educación en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible. Es una lectura esencial para educadores, investigadores y todos aquellos interesados en promover cambios positivos en la sociedad.
-
El desarrollo local y territorial y la colaboración de la ciencia
Vol. 4 Núm. 3 (2019)El volumen 4, número 3, de 2019 de la revista Diversitas Journal, titulado Desarrollo Local, Territorial y la Colaboración de la Ciencia, explora cómo la ciencia puede actuar como un catalizador para el desarrollo sostenible en diferentes territorios. La edición destaca la importancia de integrar el conocimiento científico con las prácticas locales, promoviendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de cada región.
Los artículos presentes en esta edición abordan temas como la gestión territorial, la valorización de los recursos naturales y culturales, y el papel de las comunidades en la construcción de estrategias de desarrollo. Además, se presentan estudios de caso que ilustran cómo la colaboración entre ciencia y sociedad puede generar impactos positivos y duraderos.
Con un enfoque interdisciplinario, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a reflexionar sobre la relevancia de la ciencia como herramienta para el fortalecimiento de las comunidades locales y para la promoción de un futuro más equilibrado y sostenible. Es una lectura indispensable para investigadores, gestores y todos aquellos interesados en el desarrollo territorial.
-
Sociedad, salud y naturaleza, en busca del equilibrio
Vol. 4 Núm. 2 (2019)El volumen 4, número 2, de 2019 de la revista Diversitas Journal, titulado Sociedad, salud y naturaleza, en busca de equilibrios, aborda la interconexión entre los aspectos sociales, la salud humana y la preservación ambiental. La edición destaca cómo estos elementos están profundamente ligados y cómo el equilibrio entre ellos es esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo.
Los artículos presentes en esta edición exploran temas como la importancia de la salud pública integrada a las políticas ambientales, el impacto de las prácticas sociales en la conservación de la naturaleza y los desafíos enfrentados por las comunidades en la búsqueda de un equilibrio sostenible. Además, se presentan estudios de caso que ilustran iniciativas exitosas de integración entre sociedad, salud y naturaleza.
Con un enfoque interdisciplinario, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a reflexionar sobre la necesidad de construir un futuro donde los aspectos sociales, de salud y ambientales estén armonizados. Es una lectura indispensable para investigadores, gestores y todos aquellos interesados en promover un mundo más equilibrado y sostenible.
-
Conocimientos multidisciplinares: aportes a nuestras vidas
Vol. 4 Núm. 1 (2019)El volumen 4, número 1, de 2019 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), presenta el tema Conocimientos multidisciplinarios: contribuciones para nuestras vidas. Esta edición destaca la importancia de integrar diferentes áreas del conocimiento para enfrentar los desafíos contemporáneos y promover soluciones innovadoras. El enfoque multidisciplinario es esencial para comprender la complejidad del mundo actual y proponer caminos que unan ciencia, sociedad y sostenibilidad.
Los artículos de esta edición exploran cómo la colaboración entre disciplinas puede enriquecer la investigación académica y generar impactos positivos en la vida cotidiana. Desde la salud hasta la educación, pasando por la tecnología y el medio ambiente, los autores presentan estudios que demuestran la relevancia de unir saberes para alcanzar resultados más amplios y efectivos.
Además, la edición enfatiza la necesidad de valorar el diálogo entre diferentes campos del conocimiento, promoviendo un intercambio de ideas que fortalezca la innovación y la creatividad. Esta perspectiva es fundamental para enfrentar cuestiones globales, como el cambio climático, la desigualdad social y los avances tecnológicos.
Con un enfoque interdisciplinario, el volumen también destaca la importancia de incluir a las comunidades locales en el proceso de construcción del conocimiento. La interacción entre saberes académicos y populares se presenta como una estrategia poderosa para promover el desarrollo sostenible y la inclusión social.
Los lectores encontrarán en esta edición reflexiones profundas y estudios de caso que ilustran cómo los conocimientos multidisciplinarios pueden transformar realidades. La diversidad de temas abordados refleja el compromiso de la revista Diversitas Journal en fomentar debates relevantes y actuales.
Esta edición es una lectura indispensable para investigadores, educadores, gestores y todos aquellos interesados en comprender cómo la integración de diferentes áreas del saber puede contribuir a un futuro más equilibrado y sostenible.
-
Ciencia y sociedad: estudios y diálogos multidisciplinares
Vol. 3 Núm. 3 (2018)El volumen 3, número 3, de 2018 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), presenta el tema Ciencia y sociedad: estudios y diálogos multidisciplinarios. Esta edición destaca la importancia de la interacción entre la ciencia y la sociedad, promoviendo diálogos que amplían la comprensión de los desafíos contemporáneos e incentivan soluciones innovadoras. El enfoque multidisciplinario es esencial para conectar diferentes áreas del conocimiento y crear puentes entre teoría y práctica.
Los artículos de esta edición exploran cómo la ciencia puede contribuir al desarrollo social, cultural y ambiental, abordando temas como educación, salud y sostenibilidad. Además, se presentan estudios de caso que ilustran la aplicación práctica del conocimiento científico en contextos diversos, evidenciando su impacto positivo en la vida cotidiana.
La publicación también enfatiza la necesidad de fortalecer la colaboración entre investigadores, comunidades e instituciones, promoviendo un diálogo abierto e inclusivo. Esta interacción es fundamental para enfrentar cuestiones globales, como el cambio climático, la desigualdad social y los avances tecnológicos, con soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto.
Con un enfoque interdisciplinario, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a reflexionar sobre el papel transformador de la ciencia en la construcción de un futuro más equilibrado y sostenible. Es una lectura indispensable para investigadores, educadores y todos aquellos interesados en comprender cómo el diálogo entre ciencia y sociedad puede generar cambios significativos.
-
Manos que transforman: materias primas en el desarrollo local
Vol. 3 Núm. 2 (2018)Con alegría entregamos el volumen 3, número 2, de 2014 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), con el tema Manos que transforman: la materia prima en desarrollo local. Esta edición celebra la importancia de la materia prima como base para el desarrollo sostenible y la valorización de las comunidades locales. Los artículos exploran cómo los recursos naturales y culturales pueden transformarse en oportunidades de crecimiento económico y social.
Los textos de esta edición destacan la creatividad y la innovación como elementos fundamentales para transformar la materia prima en productos que generan un impacto positivo en las comunidades. Además, se presentan estudios de caso que ilustran cómo el uso responsable y estratégico de los recursos puede promover el desarrollo territorial y fortalecer la identidad cultural.
La publicación también enfatiza el papel de las manos que trabajan directamente con la materia prima, evidenciando la importancia de los saberes tradicionales y las prácticas locales. Estos conocimientos son esenciales para crear soluciones que respeten el medio ambiente y promuevan la inclusión social.
Con un enfoque interdisciplinario, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a reflexionar sobre la relevancia de la materia prima como motor de transformación y desarrollo. Es una lectura indispensable para investigadores, gestores y todos aquellos interesados en construir un futuro más sostenible y equilibrado.
-
Educación ambiental, una intervención necesaria
Vol. 3 Núm. 1 (2018)Entusiasmados una vez más presentamos el volumen 3, número 1, de 2018 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), con el tema Educación ambiental, una intervención necesaria. Esta edición destaca la urgencia de integrar la educación ambiental como un pilar esencial para la construcción de una sociedad más consciente y sostenible. Los artículos exploran cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para promover cambios de comportamiento y actitudes hacia el medio ambiente.
Los textos de esta edición abordan prácticas pedagógicas innovadoras, políticas públicas e iniciativas comunitarias que tienen como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos ambientales contemporáneos. Además, se presentan estudios de caso que ilustran cómo la educación ambiental puede implementarse en diferentes contextos, desde escuelas hasta comunidades rurales, promoviendo impactos positivos y duraderos.
La publicación también enfatiza la importancia de formar ciudadanos críticos y comprometidos, capaces de comprender la complejidad de las cuestiones ambientales y de actuar como agentes de transformación. La interdisciplinariedad se destaca como un elemento clave para integrar conocimientos y proponer soluciones eficaces a los problemas ambientales.
Con un enfoque amplio y reflexivo, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a repensar el papel de la educación en la preservación del medio ambiente y en la construcción de un futuro más equilibrado. Es una lectura indispensable para educadores, investigadores y todos aquellos comprometidos con la sostenibilidad.
-
Bioma de Caatinga: coexistencia en la región semiárida
Vol. 2 Núm. 3 (2017)Presentamos a la sociedad científica brasileña y mundial el volumen 2, número 3, de 2017 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), con el tema Bioma Caatinga: convivencia en el semiárido. Esta edición destaca la singularidad del bioma Caatinga, uno de los ecosistemas más ricos y desafiantes de Brasil, y explora las estrategias de convivencia sostenible en el semiárido, promoviendo la valorización de los recursos naturales y culturales de la región.
Los artículos de esta edición abordan temas como la preservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y las prácticas tradicionales de las comunidades locales. Además, se presentan estudios de caso que ilustran cómo la ciencia puede contribuir al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida en el semiárido, respetando las especificidades del bioma Caatinga.
Con un enfoque interdisciplinario, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a reflexionar sobre la importancia de integrar el conocimiento científico y los saberes tradicionales para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del semiárido. Es una lectura indispensable para investigadores, gestores y todos aquellos comprometidos con la sostenibilidad y la preservación del bioma Caatinga.
-
La ciencia en movimiento en todos los territorios
Vol. 2 Núm. 2 (2017)Una vez más entregamos a la sociedad global el volumen 2, número 2, de 2017 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), con el tema La ciencia en movimiento en todos los territorios. Esta edición celebra la capacidad de la ciencia para trascender fronteras y conectar diferentes territorios, promoviendo el desarrollo sostenible y la inclusión social. Los artículos exploran cómo la ciencia puede actuar como un motor de transformación, integrando conocimientos locales y globales.
Los textos de esta edición abordan iniciativas científicas que impactan directamente a comunidades en diferentes regiones, destacando la importancia de la interdisciplinariedad y la colaboración entre investigadores, instituciones y sociedad civil. Además, se presentan estudios de caso que ilustran cómo la ciencia puede aplicarse para resolver desafíos específicos, promoviendo la innovación y el progreso.
Con un enfoque reflexivo y práctico, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a reflexionar sobre el papel de la ciencia como herramienta para la construcción de un futuro más equilibrado y sostenible. Es una lectura indispensable para investigadores, educadores y todos aquellos comprometidos con el avance científico y social.
-
Educación rural: identidad y formación cultural.
Vol. 2 Núm. 1 (2017)Con mucha seriedad y atención a los científicos mundiales, presentamos el volumen 2, número 1, de 2017 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), con el tema La educación del campo: formación identitaria y cultural. Esta edición destaca la relevancia de la educación del campo como una herramienta esencial para la valorización de las identidades culturales y para el fortalecimiento de las comunidades rurales. Los artículos exploran cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para promover la inclusión social y preservar las tradiciones locales.
Los textos de esta edición abordan prácticas pedagógicas que respetan la diversidad cultural y promueven la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos. Además, se presentan estudios de caso que ilustran cómo la educación del campo puede adaptarse a las necesidades específicas de cada comunidad, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la construcción de una sociedad más equitativa.
La publicación también enfatiza la importancia de integrar saberes tradicionales y académicos, creando un diálogo enriquecedor entre diferentes perspectivas. Este enfoque interdisciplinario es fundamental para enfrentar los desafíos que enfrentan las comunidades rurales y para promover la valorización de sus identidades culturales.
Los artículos también destacan el papel de los educadores como agentes de transformación, capaces de inspirar cambios positivos y de fortalecer los lazos entre los individuos y sus comunidades. La formación identitaria y cultural se presenta como un elemento central para la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible.
Con un enfoque reflexivo y práctico, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a repensar el papel de la educación en la preservación de las identidades culturales y en la promoción del desarrollo rural. Es una lectura indispensable para educadores, investigadores y todos aquellos comprometidos con la valorización de las comunidades rurales.
Finalmente, esta edición reafirma el compromiso de la revista Diversitas Journal de fomentar debates relevantes y actuales, contribuyendo al avance de la ciencia y a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
-
Enseñanza y práctica: mantener la Calidad es el desafío
Vol. 1 Núm. 3 (2016)Presentamos con otro número de la revista Diversitas Journal, esta vez el volumen 1, número 3, de 2016, publicado por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), con el tema La enseñanza y la práctica: mantener la calidad es el desafío. Esta edición aborda los desafíos que enfrentan los educadores e instituciones en la búsqueda de la excelencia en la enseñanza, destacando la importancia de prácticas pedagógicas innovadoras y estrategias de formación continua.
Los artículos de esta edición exploran cómo la integración entre teoría y práctica puede contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza, promoviendo un aprendizaje más significativo y alineado con las demandas contemporáneas. Además, se presentan estudios de caso que ilustran iniciativas exitosas en el ámbito educativo, evidenciando el impacto positivo de enfoques colaborativos e interdisciplinarios.
La publicación también enfatiza la necesidad de invertir en la formación de educadores, asegurando que estén preparados para enfrentar los desafíos de un mundo en constante transformación. La calidad de la enseñanza se presenta como un elemento central para el desarrollo social y económico, reforzando el papel de la educación como motor de progreso.
Con un enfoque reflexivo y práctico, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a repensar el papel de la educación en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible. Es una lectura indispensable para educadores, gestores y todos aquellos comprometidos con la mejora de la calidad de la enseñanza.
-
Los jóvenes y los proyectos de vida hoy
Vol. 1 Núm. 2 (2016)Continuamos firmes en la misión de divulgar la Ciencia con el volumen 1, número 2, de 2016 de la revista Diversitas Journal, publicada por la Universidad Estatal de Alagoas (ISSN 25255215), con el tema Jóvenes y proyectos de vida en la actualidad. Esta edición aborda los desafíos y oportunidades que enfrentan los jóvenes en la construcción de sus proyectos de vida en un mundo en constante transformación. Los artículos exploran cómo factores sociales, culturales y económicos influyen en las elecciones y caminos trazados por las nuevas generaciones.
Los textos de esta edición destacan la importancia de ofrecer apoyo educativo y emocional a los jóvenes, ayudándolos a desarrollar habilidades y competencias que los preparen para los desafíos del futuro. Además, se presentan estudios de caso que ilustran cómo diferentes contextos pueden impactar los proyectos de vida, desde comunidades rurales hasta grandes centros urbanos.
La publicación también enfatiza la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión y la equidad, garantizando que todos los jóvenes tengan acceso a las oportunidades necesarias para realizar sus sueños y contribuir al desarrollo de la sociedad. La interdisciplinariedad se destaca como un elemento esencial para comprender la complejidad de las cuestiones que involucran los proyectos de vida de los jóvenes.
Con un enfoque reflexivo y práctico, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a repensar el papel de la sociedad en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible para las nuevas generaciones. Es una lectura indispensable para educadores, investigadores y todos aquellos comprometidos con el bienestar y el desarrollo de los jóvenes.
-
Educar e investigar: reflexionando sobre la formación académica
Vol. 1 Núm. 1 (2016)Inauguramos con este primer número del volumen uno un nuevo proyecto grandioso de divulgación de la ciencia en Brasil y en el mundo, la revista Diversitas Journal, con el tema Educar e investigar: reflexionando sobre la formación académica. Esta edición inicial celebra la importancia de la reflexión académica como un componente esencial tanto de la educación como de la investigación, promoviendo un análisis profundo de las experiencias de aprendizaje y la integración entre conocimiento teórico y aplicación práctica.
Reflexionar sobre la formación académica es un proceso que incentiva el desarrollo de una perspectiva personal, permitiendo que los individuos conecten sus experiencias únicas con bases de conocimiento más amplias. Esta práctica no solo facilita la asimilación de nueva información, sino que también cultiva el pensamiento crítico y la capacidad analítica, habilidades indispensables en un mundo académico en constante evolución.
Los artículos de esta edición destacan cómo la reflexión académica puede apoyar el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo la adaptabilidad y la resiliencia frente a desafíos complejos. Además, se presentan estudios que ilustran cómo la práctica reflexiva puede enriquecer tanto la enseñanza como la investigación, creando un ciclo virtuoso de crecimiento personal y profesional.
Otro punto abordado es la valorización de diversas perspectivas, reconociendo que la comprensión es frecuentemente incompleta y que las situaciones rara vez son absolutas. Este enfoque fomenta el diálogo y la colaboración, elementos fundamentales para el avance del conocimiento y la construcción de soluciones innovadoras.
La publicación también enfatiza la importancia de integrar la reflexión académica en el día a día de estudiantes y profesionales, destacando su papel en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. Esta práctica se presenta como una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos contemporáneos y contribuir al desarrollo sostenible.
Con un enfoque interdisciplinario, esta edición de la revista Diversitas Journal invita a los lectores a repensar el papel de la educación y la investigación en la sociedad, promoviendo una visión más holística e integrada del conocimiento. Es una lectura indispensable para educadores, investigadores y todos aquellos comprometidos con la excelencia académica.
Finalmente, reafirmamos el compromiso de la revista Diversitas Journal de fomentar debates relevantes y actuales, contribuyendo al avance de la ciencia y a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Este primer número marca el inicio de una prometedora trayectoria en la divulgación científica, uniendo educación e investigación en pro del progreso colectivo.